jueves, 3 de marzo de 2011

Datos históricos del Municipio de Turón



Turón

El Pueblo aparece a 705m. Sobre el nivel del mar, en medio de
una vega al pie del Calar de Valbuena, en el limite
suroriental de la provincia de Granada.

El origen de Turón se supone ibero-romano, aunque el nombre
viene del latín (Turobriga), contrariamente a la mayoría de
los pueblos de La Alpujarra, que proceden del arabe.

Existen evidencias reveladoras de que en el Neolítico
(9000-7000 A.C.) hubo presencia humana, que aprovechando
cuevas naturales a modo de vivienda, en el paraje denominado
“El Marchal” se han encontrado restos de enterramientos junto
a numerosos utensilios y enseres domésticos como: vasijas
hechas a mano con arcilla, puntas de fecha y hachas de piedra.

En el primer milenio A.C. , con la colonización de la
Península por parte de los Pueblos del Mediterráneo Oriental
(griegos, fenicios y persas) apenas sí dejaron huella en La
Alpujarra, aunque la cercanía de Ciudades como Abdera (Adra) y
Sexi (Almuñecar) solo influyeron estableciendo relaciones
comerciales (se encuentran con relativa facilidad monedas de
la época fenicia y romana acuñadas en Abdera cuando se
remueven terrenos o cimientos).

La Época Romana fue de mayor trascendencia en la comarca:
construyeron la “Vía Hercúlea” a la par que de Turón partían
varias calzadas con dirección: Turón-Abdera y ésta a su vez se
unían a la de Albuñol, otra calzada en dirección Beninar/Berja
y la última desde Turón a Murtas y Cádiar. (En la actualidad
las “bocanillas” están semidestruidas por los tractores y
sepultadas por el manto asfáltico). La razón por la que estaba
tan bien comunicada era la explotación de las minas de plomo.-
Transportar el mineral al puerto de Abdera para embarque y
también para uso en sus propios hornos de fundición. Estas
minas han estado en funcionamiento y explotación hasta
nuestros días (1.973).

La infraestructura de regadíos, el uso del arado romano,
facilitó el cultivo de la tierra, sobre todo el olivo y la
higuera (Por lo que toca a los higos en sí, su reputación
hasta la actualidad no puede ser más merecida, ya el Cónsul
Romano M.T.Varron los celebrata en su libro “De Re Rustica”
por su delicadeza y dulzura, siendo muy apreciados en los
mercados de la antigua Roma.

El pueblo adquirió su máxima relevancia y esplendor a partir
de la dominación árabe, en el 711. Los alpujarreños se
mostraron como independientes, guerreros y proclives al
bandidaje al producirse la insurrección contra la creación del
Califato de Córdoba, encabezada por Omar Ben Hafsum. Tras su
caída se fundó el Reino de Granda, que dividió La Alpujarra en
18 Tahas, reducidas a 13 en el siglo XV. Turón perteneció a la
Taha del Gran Cehel.

Dejando la historia general, y ciñéndonos a la propia del
Pueblo, diremos que donde ahora se encuentra la Iglesia estaba
ubicada la Mezquita. Aunque la mayoría de las construcciones
eran de ladrillo y adobe, aún quedan restos de viviendas
árabes, del Molino de la Almazara del Colorín (frente al viejo
cuartel en el Camino de los Alcázares)y la Almazara de la
calle San Rafael (en el Barrio Bajillo junto a la Plaza).

Aunque existieron 3 molinos de aceite (almazaras) y 3
harineros y gran cantidad de norias de agua instaladas en las
casas principales, lo que nos da una idea de la importancia e
intensidad del cultivo del olivo y la producción del aceite,
la industria por excelencia era la de los telares. Había gran
cantidad de ellos, en los cuales se trabajaba lana y sobre
todo la seda, por toda La Alpujarra se extendió el cultivo de
la morera para la crianza del gusano de seda. Las telas eran
muy apreciadas en todo el Al-Andalus, ya que las mezclas que
hacían con tierras e insectos varios obtenían una amplia gama
de tonos y colores con los que adornaban y tintaban los
tejidos, que servían como vestimenta cotidiana (lana) y lucido
ornamento (seda).

La prosperidad y pujanza de turón se mantuvo durante toda la
dominación musulmana. Con la Rendición de Granada, Turón y
toda La Alpujarra entro en franca decadencia de la que aún no
se ha recuperado. La expulsión de judíos y moriscos provocó un
despoblamiento general. En el reinado de Felipe III hubo una
repoblación de campesinos de: Galicia, León, Asturias y
Castilla para habitar las tierras abandonadas que dejaron los
musulmanes y que fueron vendidas por la Reina Juana (Juana La
Loca, hija de los Reyes Católicos) a D. Luis Zapata del Puerto
Carrero en 1505, por lo que Turón pasaba a ser propiedad de
D.Luis Zapata hasta 1752.

En la antigüedad el Término Municipal tenía un trozo de playa,
en la barriada de Huarea (entre Pozuelo y el Termino de Adra),
al estar tan alejada de Turón y no existir carretera pasó al
municipio de Albuñol. (La carretera llegó a Turón en 1914).

Debido al retroceso general de la comarca y el fuerte olvido
histórico, tan solo se puede seguir reseñando su participación
en la Guerra Civil Española, destacando las atrocidades
cometidas por ambos bandos, más por rencillas personales que
por verdaderos motivos políticos.

En lo referente a patrimonio, posee la Iglesia de la
Encarnación construida en 1711y reedificada tras su
destrucción e incendio en la Guerra Civil. Además cuenta con
una gran ermita fechada en 1836 dedicada a su patrón ( San
Marcos, 25 de Abril), venerado en una imagen policromada del
Santo, procedente de Portugal desde 1646.

No hay comentarios:

Publicar un comentario